Cáncer de mama
Home > Tratamientos > Por Patología
El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres. Sin embargo, se puede producir tanto en hombres como en mujeres.
Las tasas de supervivencia del cáncer de mama han aumentado, y el número de muertes asociadas a esta enfermedad está disminuyendo constantemente, en gran medida debido a factores como la detección temprana, un nuevo enfoque de tratamiento personalizado y un mejor entendimiento de la enfermedad.
Se estima que aproximadamente entre el 5 y 10 % de los tumores de mama se relacionan con mutaciones genéticas asociadas.
Inflamación de la mama o parte de ella.
Irritación cutánea o formación de hoyos.
Dolor en la mama.
Dolor en el pezón o inversión reciente del mismo.
Enrojecimiento, descamación o engrosamiento del pezón o la areola.
Secreción del pezón que no sea leche.
Bulto en las axilas.
Es importante que un médico revise inmediatamente cualquier cambio en la mama.
- Sexo femenino (es más frecuente en las mujeres que en los hombres).
- Edad avanzada (el riesgo de contraer cáncer de mama aumenta a medida que envejecemos).
- Antecedentes personales de afecciones mamarias.
- Antecedentes personales de cáncer de mama (si tuviste cáncer de mama, el riesgo de contraer cáncer en la otra mama es mayor).
- Antecedentes familiares de cáncer de mama (si un familiar femenino de primer grado-madre, hermana-hija- ha sido diagnosticada con cáncer de mama, tu riesgo se duplica).
- Genes hereditarios que aumentan el riesgo de contraer cáncer.
- Exposición a radiación.
- Obesidad.
- Primera menstruación a edad temprana (tener tu primera menstruación antes de los 12 años aumenta el riesgo de contraer cáncer de mama).
- Comenzar la menopausia a una edad avanzada (mayor a los 55 años).
- Tener tu primer hijo a una edad mayor a 30 años.
- Nunca has estado embarazada.
- Terapia hormonal de reemplazo.
- Consumir alcohol.
- Antecedentes de lactancia (la lactancia puede disminuir el riesgo de cáncer de mama).
Radioterapia
La Radioterapia requiere una planificación cuidadosa. CETAC cuenta con un equipo de profesionales dedicados para el tratamiento de esta patología.
La Radioterapia puede administrarse antes o después de la cirugía.
El tratamiento radiante suele comenzar entre 3 y 8 semanas después de la cirugía, a menos que se planifique la quimioterapia. Cuando se realiza quimioterapia, la radioterapia normalmente comienza entre 3 y 4 semanas luego de que termines la quimioterapia.
Diferentes tipos de radioterapia
Este es el tipo más frecuente de tratamiento con radiación.
La radiación se administra como haces de rayos X dirigidos con una precisión exacta.
En CETAC, ofrecemos Radioterapia de haz externo de distintas formas. Estos enfoques están diseñados para adaptar los tratamientos tanto como sea posible al tamaño exacto y la ubicación del tumor, apuntando específicamente a las células tumorales y evitando los efectos secundarios.
Se colocan fuentes radioactivas directamente en el tumor a través de catéteres plásticos, se relaciona con tratamientos más cortos. En general se utiliza para los tratamientos de irradiación parcial de la mama.
No te apliques ningún tipo de crema, pomada, talco o loción sobre la zona de tratamiento sin consultarlo previamente con el médico.
Lavar la piel sobre la que vas a recibir el tratamiento con jabón neutro. En el caso de radioterapia sobre algún pliegue como la axila, es importante que dejes esa zona al aire.
Cuando te seques la piel en el área de tratamiento, hacerlo suavemente con pequeños toques.
No depilarse la axila ni colocarse desodorante.
Evitar rascado y rasguños en la zona de tratamiento.
Usar corpiños de algodón, sin aros y suaves. Los corpiños deportivos son una buena opción. También puedes no usar corpiño si esto te resulta más cómodo.
No exponer al sol las zonas irradiadas.
Estas recomendaciones son solamente para las zonas tratadas, el resto de la piel del cuerpo se cuidará normalmente.
Efectos adversos
La radioterapia actual es muy precisa, lo que resulta en poco daño para la piel y/o los tejidos sanos circundantes.
Los efectos adversos de la radioterapia difieren considerablemente según el tipo de tratamiento y los tejidos tratados. Los efectos secundarios suelen ser más importantes hacia el final del tratamiento. Una vez que termines las sesiones, los efectos secundarios pueden tardar varios días o semanas en desaparecer.
Muchas mujeres toleran muy bien la radioterapia en la mama y reportan pocos efectos secundarios duraderos. Sin embargo, después de algunas semanas, los pacientes pueden manifestar:
Irritación de la piel, picazón, enrojecimiento y/o descamación, similar a lo que podrías experimentar con una quemadura por el sol.
Hinchazón y pesadez en la mama.
Fatiga: varía según las pacientes, en general las mujeres permanecen activas en todas sus actividades diarias habituales, la mayoría puede seguir trabajando durante todo el tratamiento.
Neumonitis.
Esofagitis.
Los efectos tardíos (pueden aparecer meses luego de haber finalizado el tratamiento) no son frecuentes. Estos pueden ser:
Inflamación en el pulmón
Lesión en el corazón (cuando hay una exposición significativa del mismo).
Linfedema (especialmente cuando se irradian las regiones luego de un vaciamiento axilar ganglionar).
Los avances tecnológicos disponibles en nuestro centro(IMRT,VMAT,IGRT,GATING,etc) han contribuido a reducir de manera muy importante la frecuencia e intensidad de cualquier efecto secundario.
El equipo de expertos en CETAC toma todas las precauciones necesarias para minimizar las lesiones al corazón y los pulmones.
¿Te gustaría reservar una cita con un especialista?
Comunicate con nosotros de 8 a 20 hs. Central de Turnos: +54 11 4239 8000
Formá parte de nuestra comunidad y ofrecé a tus pacientes la posibilidad de acceder a los tratamientos más avanzados.